
Cuéntanos las bandas por las que has pasado ya sea como músico o como director:
Empecé en la Banda de Pilas, cuando tenía 8 o 9 años. Esa banda
posteriormente se reconvirtió en la actual Sociedad Filarmónica de Pilas.
Con 20 años ingresé en la Banda del Maestro Tejera, donde estuve casi dos años. Y ya por último como Director en la Banda Municipal de Coria del Río
en la que ingresé en febrero de 1994.
¿Qué es para ti la Banda municipal de música de Coria?
La Banda Municipal de Coria del Río significa muchas cosas para mi. En el aspecto profesional es la Banda que me ha permitido disfrutar todos estos años la posibilidad de transmitir mi forma de entender la música a un grupo numeroso, con el condicionante de que la gran mayoría son aficionados, y disfrutar entre todos de experiencias musicales muy gratas. Son pequeños pasos que vamos dando y que nos hacen avanzar como músicos y como personas. Ver crecer la banda poco a poco, con sus cambios generacionales, siempre en línea ascendente y con proyectos ilusionantes, supone todo un reto y un compromiso. Por otra parte existe el lado emocional, el del día a día, que nace de la inevitable relación con los músicos -con algunos de casi 20 años- y que de alguna manera se cristaliza en la sensación de pertenecer a una gran familia.
¿Cual es tu compositor preferido?
Esta pregunta no tiene una única respuesta. Cada buen compositor es un músico que debe ser conocido. Cada cual con su personalidad, técnica y sensibilidad diferentes. Si te limitas a uno o a un grupo reducidos de éstos, estás coartando tu actividad como intérprete y como persona. Incluso puede darse la paradoja de que te gusten compositores que a priori no tienen nada que ver con tus gustos personales. Otra cosa es la predisposición que tengas hacia uno u otro, que también depende mucho de una manera personal de entender la música, y de conexión entre tus gustos particulares y los de la otra persona. En ese sentido sí tengo preferencias. Por ceñirme al campo de la música procesional, diría que hay autores muy buenos entre nosotros, quizás no muy conocidos o valorados, a los que merece la pena prestar un poco de atención. Aprovecho para recalcar que es una pena que existiendo música actual de alta calidad, nos perdamos en acordes y ritmos facilones y de mercado de consumo. La música procesional tiene sus orígenes muy ligados a la música clásica y esa tendencia no debería haberse olvidado con tanta facilidad.En ese aspecto, cuantitativamente hablando, hemos perdido bastante. Por terminar la pregunta diré que, con la dificultad que entraña decir sólo unos pocos nombres, entre mis preferidos están Francisco Pastor Bueno, Pedro Morales, David Hurtado, Braña, Farfán, los Font, Beigbeder, Gámez entre otros e, inevitablemente, obviando unos cuantos y disfrutando de la música de muchos
que no caben en esta respuesta.
Muchas personas que nos siguen están empezando ahora a estudiar música y no saben hasta donde llegarán. ¿qué le recomendaría usted como profesor de grado superior de clarinete?
Por mi experiencia en todos los grados que conforman las enseñanzas musicales, está claro que cuando un alumno ingresa en el Conservatorio es por pura curiosidad hacia la música. Descubre una afinidad y decide potenciarla En el grado profesional es donde se descubre si esa afinidad puede romper en una profundización consciente. Cuando llegamos al grado superior ya es otra etapa y se decide estudiar una carrera. Desde ese punto de vista es una carrera compleja, con una gran carga lectiva y de horas de estudio, pero sin lugar a dudas muy apasionante. Cómo se llega a decidir hacer de una pasión una profesión encierra muchas variables. Si pensamos sólo en el mercado laboral, tan difícil es trabajar en una carrera como en otra. Por desgracia en la actualidad vamos a perder muchas generaciones altamente cualificadas, tanto en música como en cualquier otra profesión. Con este panorama, sí me atrevería a aconsejar que cada cual se deje llevar por lo que realmente le gusta.
0 comentarios:
Publicar un comentario