miércoles, 28 de noviembre de 2012

Entrevista David Hurtado




P.D.P Cuéntanos un poco de tu carrera en la música. ¿Cuando te distes cuenta de el don que tienes para componer?

D.H.T Desde muy niño tuve claro que quería  dedicarme a la creación artística, aunque recuerdo que en un principio me atraía mucho la pintura y aprendí a dibujar de manera autodidacta, pero con 5 o 6 años me decidí por la música, aunque seguí dibujando durante bastantes años, de hecho guardo carpetas con muchos dibujos míos de aquella época. Con 9 años entré en el Conservatorio y estudié Piano, Teoría de la Música y Composición (disciplinas de las que soy profesor superior). Empecé a componer muy joven, casi de inmediato, con 10 años creo que firmé mi  primera obra, y así, poco a poco fui haciéndome compositor hasta convertirse en mucho más que mi vocación o mi profesión, comprendí que era mi forma de entender la vida.





P.D.P De sus composiciones ¿cual es de la que mas satisfecho se siente?

D.H.T Quizás la gente se sorprenda cuando sepa que soy tan exigente y crítico con mi música que no me satisface al 100 por 100 ninguna de mis obras. Siempre tengo la sensación de que "mi obra" está por escribir, pero de lo que he hecho hasta la fecha lo que pienso que está mejor es "De Profundis", lo se porque cuando escucho esa obra, en determinados pasajes pienso: "vaya, no tengo ni idea de como he escrito esto, y no creo que hoy pudiera volver a escribir algo así", esa sensación me sirve de termómetro para medir la calidad de una de mis obras, es contradictorio, porque siento que está tan bien que no lo he podido hacer yo.


P.D.P ¿En qué o quien se inspira para componer sus piezas?

D.H.T No se si a mis colegas les pasará lo mismo que a mi, pero nunca me he inspirado en nada ni nadie de manera consciente para escribir algo. En mi caso es la inspiración sobre algo  más o menos concreto la que se apodera de mi y entonces empiezo a trabajar sobre esa idea intrusa. Creo que es muy cierto eso de que la inspiración te debe encontrar trabajando, pero no es menos verdad el hecho de que la primera idea te la dictan los Dioses al oído  y no se, ni quiero saber de donde vienen esos impulsos misteriosos.


P.D.P ¿Cuales son sus marchas clásicas preferidas?

D.H.T Siempre lo he dicho, por sencillez, concisión, emotividad y significado me quedo con Virgen del  Valle y Estrella Sublime. No se puede decir más con menos elementos, a parte de que constituyen la autentica esencia del espíritu dual de Sevilla.


P.D.P De las nuevas marchas que se han compuesto estos últimos años ¿cual o cuales te gustan mas?

D.H.T Hoy hay gente que escribe maravillosamente, y además son  todos amigos míos  Virgen de las Mercedes de Marvizón,  Cristo de la Salvación de Moreno Pozo,  Tras el Amor de Pastor, la marcha de la Hiniesta de  Espinosa,  Luz y Gloria de Sevilla de mi hermano Antonio, son todas obras maravillosas, y me hacen sentir muy orgulloso de pertenecer a una generación de compositores tan buenos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Back to top!