domingo, 23 de diciembre de 2012

Entrevista. Claudio Gomez Calado

 Hoy entrevistamos a Claudio Gomez Calado compositor de marchas como "Triana de Esperanza" y pianista y director de orquesta.







P.D.P Cuéntanos un poco de tu carrera en la música. ¿Cuando te distes cuenta de el don que tienes para componer?


C.G.C Mis inicios en la música no vienen heredados por herencia familiar, sin embargo, le debo a mi padre y a su pasión por el mundo de las cofradías el iniciarme en la Música. Recuerdo perfectamente como cada domingo de ramos veíamos la hermandad de la Paz a su paso por la calle de Tetuán en Sevilla, cerquita del ayuntamiento y al pasar la Banda de Música (Antigua Soria 9) nos quedábamos fijamente mirando la banda mi hermano y yo. Todo viene de ahí.
  
Más tarde, a los 8 años empecé a estudiar de manera oficial en el Conservatorio de Coria del Río piano con Arnold W.Collado. Seguí toda la carrera con otros profesores de piano geniales como Jose Mª Lastrucci. Y acabé haciendo el Superior de Dirección de Orquesta.
Si retrocedo en el tiempo....todo por culpa de la Semana Santa.... bendita culpa.

La composición es una necesidad hoy día en mi persona como otro medio de expresión musical. Pienso que un músico que ha hecho estudios de composición, y no compone, es como un cirujano que está pasando consulta, con todos mis respetos.

Pero la composición dentro de todas las especialidades musicales, tiene esa faceta bohemia de la vida, y me sirve para expresarme profundamente y a la vez es algo íntimo.



P.D.P De sus composiciones ¿cual es de la que mas satisfecho se siente?

C.G.C Existen en mi repertorio compositivo, dos plegarias para coro y órgano de las que me siento profundamente contento, pues utilizo un lenguaje bastante expresivo en la construcción de las mismas. También poseo una misa en castellano para 3 v.m. y órgano, pero imagino que me preguntáis por las marchas. A todas les tengo un cariño especial, pues ocurrieron en diferentes etapas de mi vida y en cada una intentaba reflejar lo que pensaba en ese momento en cuanto a estilo y búsqueda de una técnica. Hoy en día siempre procuro buscar un porqué de cada obra nueva que realize. 
Pero va pasando el tiempo y cuando más música analizo, escucho y aprendo, más humilde me siento ante la composición, pues hay tantísima música buena escrita que solo me siento capaz de aprendérmela y disfrutar de ella.

P.D.P ¿En qué o quien se inspira para componer sus piezas?

C.G.C Pienso que la música es naturaleza y como tal debe volver a ella, en cuanto a sonidos y armonías. Desde esa perspectiva, hoy en día existen muy pocos compositores que me gusten, ni de mí mismo estoy convencido. Pero he aprendido mucho, a lo que música procesional se refiere, de los Font, Gámez Laserna , Ricardo Dorado y principalmente soy un seguidor de la obra de Germán Álvarez Beigbeder, toda su obra es en sí un monumento a la ejemplaridad compositiva, la sencillez y la trama, todo eso refleja su música. Sin duda me quedo con él.

P.D.P ¿Cuales son sus marchas clásicas preferidas?

C.G.C "Amargura" de G.A.Beigbeder. "Cristo de la Expiración" del mismo autor, y "Soleá, dame la mano"....estas tres son de otra dimensión.

P.D.P De las nuevas marchas que se han compuesto estos últimos años ¿cual o cuales te gustan mas?

C.G.C Como decía anteriormente, no hay muchas que me convenzan.  Pero por citar algunos compañeros, las obras de José Manuel Bernal, Jesús Ciero, David Hurtado, Antonio Moreno Pozo y Manolo Marvizón son joyas dignas de admirar y analizar.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Back to top!