P.D.P Cuéntanos un poco como fueron tus comienzos en el mundo de la música.
A.M.P Todo comenzó en mi pueblo natal de Puente Genil, a la edad de 12 años, y de la mano del gran maestro de muchísimas generaciones de grandes músicos locales, como es D. Tomás Ureña Ruíz. Es entonces cuando accedo a las primeras nociones de teoría, lenguaje musical e instrumento (bombardino). Podríamos decir que ese fue el germen que luego más tarde dio lugar a todo mi desarrollo musical hasta el día de hoy.
P.D.P A lo largo de tu carrera ¿por cuales bandas has pasado? (Ya sea como músico o como director)
-Banda de música local de Puente Genil.
-Banda de viento metal y percusión Ntro. Padres Jesús de los Afligidos (Puente Genil).
-Banda municipal de Badolatosa.
-Banda de viento metal y percusión (ccytt) “Amor y Pasión” (Casariche).
-Banda de viento metal y percusión “Santo Ángel Custodio” (Rute)
-Banda de viento metal y percusión “Cristo de la Expiración” (La Rambla)
-Banda de viento metal y percusión “Sagrada Columna y Azotes” (Écija)
P.D.P De tus marchas ¿con cuál te sientes más satisfecho?
A.M.P Es inevitable no entrar en tópicos, pero es que es así. Todas y cada una de las marchas procesionales que he compuesto hasta ahora, tanto para “banda de cristo” como “banda de palio”, poseen el grado de satisfacción completado por igual. Evidentemente, no todas consiguen tener el beneplácito de la crítica, pero eso no resta ni un ápice del entusiasmo con el que acometo cada uno de los proyectos y, la satisfacción final al ser presentados ante el público.
P.D.P ¿En quién te inspiras para componer?
A.M.P Esta pregunta, desde el punto de vista musical y cofrade, evidentemente , puedo decirte que me inspiro en la vida, obra y milagro de Ntro. Señor Jesucristo y María Santísima. Luego puede darse el caso de composiciones dedicadas a personas más o menos coetáneas, santos, beatos…Pero siempre en un ámbito de vida cristiana, sean cofrades o no.
P.D.P ¿Crees que la música cofrade está evolucionando satisfactoriamente? De las marchas/autores de estos últimos años ¿cuales te gustan más?
A.M.P En la llamada “música de Cristo”, bajo mi humilde punto de vista, diría que está evolucionando muchísimo más la interpretación y la técnica de los instrumentistas, que la evolución compositiva. A veces se confunde una obra bien interpretada, con la supuesta evolución estética y formal de la misma, y en ese sentido, muchos aficionados a la música cofrade, les induce a error su propio juicio. En definitiva, el camino en la interpretación es fantástico, ahora toca hacer las cosas bien en la composición.
En este estilo me atrevo a destacar a: Francisco Javier González Ríos, Nicolás M. Barbero Rivas y Cristóbal López Gándara.
Por otra parte, en cuanto a la “música de palio”, dejadme que cite un breve artículo que me publicaron el año pasado en el “Correo de Sevilla”.
Después de haber dicho adiós al siglo XX, y haber recorrido ya algo más de una década del nuevo milenio, la música procesional en Sevilla, poco a poco va “recuperando el norte”. Y digo esto porque como en todo arte, la creación de marchas procesionales, no está exenta de tener sus luces y sus sombras. Despedimos el siglo anterior con verdaderas joyas que han dado lugar a iconos e himnos, y que además, todo cofrade, ve reflejada su niñez y vivencia en la fe y la devoción. A finales de los noventa y entrados ya en el presente siglo, comienza una corriente de creaciones con un único objetivo, y es conseguir agradar de una manera casi fetiche, al costalero y cofrade de turno. Esa manera de concebir marchas, yo diría que es casi inevitable, pero gracias al empeño de muchos compositores como D. Hurtado, F. Pastor, F. Pizarro, M. Marvizón, J. M. Bernal, etc, el norte, y por consiguiente el futuro musical y generacional de Sevilla, tiene preservada la garantía de la calidad y del buen hacer.
En este estilo me quedo con marchas de algunos grandes compañeros y amigos.
Subida al Calvario (David Hurtado), Reina de las Cigarreras (Juan Carlos Sempere), Jesús de las Penas, una Oración (J.M. Bernal), Santa Cruz (Manuel Marvizón), La Carretería (Fco. Pastor), Jesús Caído (Cristóbal López), Virgen Victoriosa (Víctor Arturo López), El Cristo de Luren (José Ramón Rico).
P.D.P ¿Con cual o cuales marchas Clásicas te quedas?
A.M.P Por citarte una por cada estilo:
-Amor de Madre (Fco. Javier González Ríos)
-Virgen de las Angustias (Manuel Rodríguez Ruíz)
-Soleá, dame la mano (Manuel Font de Anta)
P.D.P ¿quién es su compositor preferido?
A.M.P Manuel Font de Anta.
P.D.P ¿qué te parece nuestro portal?
A.M.P Me parece que es una fantástica manera interactiva y dar a conocer todo tipo de noticias relacionadas con la música procesional y sus protagonistas. Enhorabuena.
0 comentarios:
Publicar un comentario