En esta nueva entrevista conocemos a Víctor M. Ferrer músico granadino considerado por critica y publico como uno de los compositores de marchas de referencia en la actualidad.
P.D.P Víctor en primer lugar cuéntanos un poco tus inicios en la música ¿Como fueron? y ¿porque bandas has pasado? ya sea como músico o director.
Mis inicios en la música coinciden con la fundación de la Escuela Municipal de Música y con la Banda Municipal de Ogíjares, allá por el año 1994, desde entonces he pasado por diferentes bandas de música de la provincia destacando sobre todo la municipal de Ogíjares de la que soy músico desde sus inicios, además guardo especial relación con la Asociación Musical San Isidro de Armilla la cual me introdujo en el mundo de la música procesional y también de la Asociación Musical San Sebastian de Padul. Aparte en mi época de estudiante pase por gran variedad de formaciones de la provincia tanto en bandas como orquestas, con la Orquesta Ciudad de Granada o la Orquesta de Córdoba, terminando mis estudios de tuba en el Conservatorio Superior de Granada forme parte durante 3 años de la Academia de estudios orquestales de la fundación Baremboin- Said y del programa de jóvenes instrumentistas de la Orquesta Joven de Andalucía. Como director he sido subdirector de la Banda Sinfónica de Ogíjares durante más de 10 años, y actualmente dirijo la banda de jóvenes interpretes de la Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares, de la que actualmente soy Director.
P.D.P ¿Como definiría usted a la Banda Sinfónica de Ogíjares? ¿Que significa para usted que es miembro fundador?
Bueno la verdad que hablar de la banda de Ogíjares es hablar de toda mi vida prácticamente tanto musical como personal, ya que en ella he vivido grandes momentos y espero vivirlos, además de tener la gran mayoría de mis amistades dentro de esta formación que contemplo como una familia más para mi. Cuando comencé la formación apenas contaba con 30 componentes y el nivel de entonces queda ya como una anécdota de lo que hoy es la Sinfónica de Ogíjares, y me siento orgulloso de haber ido subiendo escalones y siendo participe de la evolución de nuestra banda, con esfuerzo, con momentos duros, pero compensados con los grandes momentos que cualquier formación aporta a las vivencias de una persona.
P.D.P Su marcha "Mi Amargura" se ha convertido en toda una revolución dentro del panorama cofrade Sevillano y ya se estreno tras el palio de la Agrupación de la Milagrosa el pasado año en nuestra capital. ¿En que o quien se inspira para componer sus marchas? y ¿Que consejos le darías a aquellos músicos que sueñan con componer marchas?
Me resulta verdaderamente difícil explicar con palabras lo que quizás con música no me resulta tan complicado, sobre la marcha Mi Amargura, jamás pensé que saldría más allá de mi piano y creo que no soy consciente del volumen de interpretaciones que está consiguiendo esta partitura, pero me conformo con poder trasmitir algo de mis sentimientos y que la gente pueda emocionarse al escuchar, para mi esto ya es emocionante y agradezco a todas aquellas personas que de una manera u otra se han acercado a mi música, que sin ellos no sería música.
Cuando comienzo a escribir música necesito sentir que quiero trasmitir y que quiero reflejar, si es una marcha de procesión, sobre todo intento conocer la hermandad y la advocación a la cual va dirigida, pero sobre todo se plasman sentimientos, etapas de la vida, y momentos que uno sin querer o queriendo acaban reflejándose en la partitura, no sé escribir música para dejarla en el cajón, tengo necesidad de meterme al cien por cien en la música que escribo siempre con un sentido y una dirección.
Con respecto a que consejos daría a nuevos compositores, pues la verdad que se lancen a escribir música, que no es difícil expresar los sentimientos con música, pero sobre todo hay que formarse, estudiar, leer, escuchar música, y no dejar nunca de aprender y no perder la ilusión por la música.
P.D.P ¿Con qué tres marchas clásicas de Banda de Música se quedaría?
Pues es difícil quedarse con 3 solamente, muy difícil, por que depende tanto del momento personal de cada uno, de donde la escuches, de tantas variantes, pero en fin me aventurare con tres de las que mas representan para mi, Pasan los Campanilleros, Amarguras y Cristo de los Toreros del maestro José Faus. Pero añadiría como 50 marchas más sin duda.
P.D.P Y del genero de Agrupación Musical y de Cornetas y Tambores ¿lo sigue usted?
Pues no lo sigo todo lo que me gustaría pero si tengo en mi cabeza una gran marcha que se llama Lloras en tu Soledad, que me parece de una calidad musical altísima, y que descubrí un viernes santo en el Campo del Príncipe en Granada, y nunca se me olvidara esa estampa. Pero cuando llega a mi los sonidos de un tambor, una corneta o una banda de palio, despierta todo mi interés y abro los oídos para prestarle toda mi atención.
P.D.P En los últimos años hay una serie de compositores que están engrandeciendo enormemente el patrimonio musical de las hermandades de Andalucía. ¿Que autores y/o marchas compuestas recientemente te han llamado más la atención?
Pues les tengo que ser sincero no estoy muy al día en temas de nuevas marchas, pero sin lugar a dudas aquellas nuevas composiciones que tengan un carácter de cambio y de nuevo lenguaje sin perder los pilares fundamentales de los grandes maestros, sin lugar a duda tendrán su lugar en la música procesional, y en este aspecto me quedo con la marcha Osanna in Excelsis de Oscar Navarro, y a nivel provincial de Granada, la música de Javier Tejero, Melchor Perello y Luis Castello merecen un mayor reconocimiento.
P.D.P Para finalizar queremos darle las gracias por acceder a concedernos esta entrevista y hacerle una ultima pregunta. ¿Que le parece nuestro portal? ¿Lo recomendarías?
Me parece que ya era necesario tener un portal como el que ustedes trabajan para de esta forma elevar al sitio que se merece la música procesional y poder acercar toda la actualidad y todo lo que gira entorno a ella tanto al público más entendido como captar la atención de nuevo público, y agradezco la oportunidad que me brindan.
P.D.P Víctor en primer lugar cuéntanos un poco tus inicios en la música ¿Como fueron? y ¿porque bandas has pasado? ya sea como músico o director.
Mis inicios en la música coinciden con la fundación de la Escuela Municipal de Música y con la Banda Municipal de Ogíjares, allá por el año 1994, desde entonces he pasado por diferentes bandas de música de la provincia destacando sobre todo la municipal de Ogíjares de la que soy músico desde sus inicios, además guardo especial relación con la Asociación Musical San Isidro de Armilla la cual me introdujo en el mundo de la música procesional y también de la Asociación Musical San Sebastian de Padul. Aparte en mi época de estudiante pase por gran variedad de formaciones de la provincia tanto en bandas como orquestas, con la Orquesta Ciudad de Granada o la Orquesta de Córdoba, terminando mis estudios de tuba en el Conservatorio Superior de Granada forme parte durante 3 años de la Academia de estudios orquestales de la fundación Baremboin- Said y del programa de jóvenes instrumentistas de la Orquesta Joven de Andalucía. Como director he sido subdirector de la Banda Sinfónica de Ogíjares durante más de 10 años, y actualmente dirijo la banda de jóvenes interpretes de la Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares, de la que actualmente soy Director.
P.D.P ¿Como definiría usted a la Banda Sinfónica de Ogíjares? ¿Que significa para usted que es miembro fundador?
Bueno la verdad que hablar de la banda de Ogíjares es hablar de toda mi vida prácticamente tanto musical como personal, ya que en ella he vivido grandes momentos y espero vivirlos, además de tener la gran mayoría de mis amistades dentro de esta formación que contemplo como una familia más para mi. Cuando comencé la formación apenas contaba con 30 componentes y el nivel de entonces queda ya como una anécdota de lo que hoy es la Sinfónica de Ogíjares, y me siento orgulloso de haber ido subiendo escalones y siendo participe de la evolución de nuestra banda, con esfuerzo, con momentos duros, pero compensados con los grandes momentos que cualquier formación aporta a las vivencias de una persona.
P.D.P Su marcha "Mi Amargura" se ha convertido en toda una revolución dentro del panorama cofrade Sevillano y ya se estreno tras el palio de la Agrupación de la Milagrosa el pasado año en nuestra capital. ¿En que o quien se inspira para componer sus marchas? y ¿Que consejos le darías a aquellos músicos que sueñan con componer marchas?
Me resulta verdaderamente difícil explicar con palabras lo que quizás con música no me resulta tan complicado, sobre la marcha Mi Amargura, jamás pensé que saldría más allá de mi piano y creo que no soy consciente del volumen de interpretaciones que está consiguiendo esta partitura, pero me conformo con poder trasmitir algo de mis sentimientos y que la gente pueda emocionarse al escuchar, para mi esto ya es emocionante y agradezco a todas aquellas personas que de una manera u otra se han acercado a mi música, que sin ellos no sería música.
Cuando comienzo a escribir música necesito sentir que quiero trasmitir y que quiero reflejar, si es una marcha de procesión, sobre todo intento conocer la hermandad y la advocación a la cual va dirigida, pero sobre todo se plasman sentimientos, etapas de la vida, y momentos que uno sin querer o queriendo acaban reflejándose en la partitura, no sé escribir música para dejarla en el cajón, tengo necesidad de meterme al cien por cien en la música que escribo siempre con un sentido y una dirección.
Con respecto a que consejos daría a nuevos compositores, pues la verdad que se lancen a escribir música, que no es difícil expresar los sentimientos con música, pero sobre todo hay que formarse, estudiar, leer, escuchar música, y no dejar nunca de aprender y no perder la ilusión por la música.
P.D.P ¿Con qué tres marchas clásicas de Banda de Música se quedaría?
Pues es difícil quedarse con 3 solamente, muy difícil, por que depende tanto del momento personal de cada uno, de donde la escuches, de tantas variantes, pero en fin me aventurare con tres de las que mas representan para mi, Pasan los Campanilleros, Amarguras y Cristo de los Toreros del maestro José Faus. Pero añadiría como 50 marchas más sin duda.
P.D.P Y del genero de Agrupación Musical y de Cornetas y Tambores ¿lo sigue usted?
Pues no lo sigo todo lo que me gustaría pero si tengo en mi cabeza una gran marcha que se llama Lloras en tu Soledad, que me parece de una calidad musical altísima, y que descubrí un viernes santo en el Campo del Príncipe en Granada, y nunca se me olvidara esa estampa. Pero cuando llega a mi los sonidos de un tambor, una corneta o una banda de palio, despierta todo mi interés y abro los oídos para prestarle toda mi atención.
P.D.P En los últimos años hay una serie de compositores que están engrandeciendo enormemente el patrimonio musical de las hermandades de Andalucía. ¿Que autores y/o marchas compuestas recientemente te han llamado más la atención?
Pues les tengo que ser sincero no estoy muy al día en temas de nuevas marchas, pero sin lugar a dudas aquellas nuevas composiciones que tengan un carácter de cambio y de nuevo lenguaje sin perder los pilares fundamentales de los grandes maestros, sin lugar a duda tendrán su lugar en la música procesional, y en este aspecto me quedo con la marcha Osanna in Excelsis de Oscar Navarro, y a nivel provincial de Granada, la música de Javier Tejero, Melchor Perello y Luis Castello merecen un mayor reconocimiento.
P.D.P Para finalizar queremos darle las gracias por acceder a concedernos esta entrevista y hacerle una ultima pregunta. ¿Que le parece nuestro portal? ¿Lo recomendarías?
Me parece que ya era necesario tener un portal como el que ustedes trabajan para de esta forma elevar al sitio que se merece la música procesional y poder acercar toda la actualidad y todo lo que gira entorno a ella tanto al público más entendido como captar la atención de nuevo público, y agradezco la oportunidad que me brindan.